Boletín de Kinesiología y Terapias Complementarias                                                            Número 5 
 


Micaela Tomatis

F i s i o t e r a p e u t a

Escuela de Medicina
de la Universidad de Córdoba.
Matrícula profesional nac. 2157, Mat.prov. Cba. 2488.

K i n e s i ó l o g a
Facultad de Ciencias Médicas de la Ciudad de Buenos Aires.

T e r a p e u t a
C o r p o r a l


M a s t e r   R E I K I


......................

Diseño
L U L U  C A R N E L L I
www.lulucarnelli.com.ar

......................

Qué le pasa a mi cuerpo con el stress? Parte V
Segmento Cintura y Vientre

El stress y el cuerpo
Aquí nuevamente contigo para seguir informándote acerca del stress y el cuerpo. Otra vez llegando a fin de año me gusta elegir esta época del año, pues para mí es la más indicada para registrar cómo está nuestro sistema mente cuerpo, dónde alojamos nuestras tensiones y hacer un buen balance de errores y aciertos para mejorar nuestra salud.
Hoy tenemos para continuar con esta información el segmento de la cintura y el vientre; veremos qué nos dicen estos segmentos y cual es la historia de su acorazamiento.

Segmento de la cintura. Ubicación anatómica y función.
Topográficamente a este segmento le corresponde el músculo Diafragma; este músculo es el más grande de todo el organismo,
en forma de bóveda atraviesa todo el cuerpo a nivel de la cintura dividiéndolo en dos mitades; posee orificios que dan paso al esófago,
las venas y las arterias etc. Por encima de él se encuentran el corazón
y los pulmones; por debajo el estómago, los intestinos, el hígado,
el páncreas y los riñones etc.
El Diafragma es el músculo respiratorio por excelencia; los músculos intercostales, los del cuello y los de los hombros son secundarios al Diafragma. Si el Diafragma se mueve libremente al inhalar, desciende dando paso a los pulmones que actúan como fuelle a llenarse de aire;
al exhalar el Diafragma asciende para ayudar a los pulmones a expulsar el aire.

Signos y síntomas
Este segmento de la cintura encierra como emoción ese terror primario intolerable que generó el primer corte de nuestra energía
(probablemente al cortar el cordón umbilical). Cuanto más congelado está el Diafragma, más absoluta es la división entre "la cabeza y el vientre, la razón y el instinto, lo consciente y lo inconsciente, el cielo y el infierno".
El Diafragma suele contener no sólo el temor, si no también una "furia asesina" ciega y absoluta contra las primeras represiones que crearon nuestra coraza respiratoria; suele localizarse al costado y atrás de la cintura donde el Diafragma se inserta en los huesos. Con frecuencia la tensión que se produce en la zona lumbar llamada lumbalgia; muy común en estos tiempos y sobre todo cuando hablamos de stress, se vincula con un Diafragma congelado, y con conflictos entre las necesidades y los sentimientos superiores e inferiores en especial los asociados a la pelvis.
Un tema que concierne al Diafragma es el "control". Generalmente las dificultades que se generan en esta zona son la consecuencia de tratar de auto controlarse, mandato muy difícil de cumplir que probablemente tenga su historia por ejemplo en la etapa del control de esfínteres y que se contrapone con la espontaneidad que demanda nuestro organismo.
El deseo de auto controlarse compromete al Diafragma sede del pasaje de lo involuntario a lo voluntario en el centro del proceso respiratorio.
La tensión en la cintura nos expone a todos las problemas que se relacionan con el stress pues afecta nuestra respiración y tiene efectos destructivos metabólicos como la náusea crónica, las úlceras (frustración y rabias contenidas), los cálculos biliares y renales y como ya mencionamos la lumbalgia.

Acción Terapéutica

Desde el punto de vista Kinésico respiratorio restablecemos la función del Diafragma vital en los procesos respiratorios, mediante la reeducación respiratoria diafragmática. En el caso de las lumbalgias el tratamiento kinésico convencional sería administrar tratamiento fisioterápico mediante calor por infrarrojos, Ultrasonido, onda corta, magneto terapia ,electro analgesia etc. Además de la terapia de Rehabilitación que incluye masaje local más ejercicios terapéuticos, etc. Desde una visión integral, que contempla al Ser en su totalidad tenemos como terapia muy efectiva a la acupumtura, digito puntura, masaje shiatsu, Reiki y terapias bioenergéticas, entre otras. Y la diferencia que existe entre el tratamiento convencional y las terapias naturales complementarias es que los resultados con estas últimas contemplan el sistema mente cuerpo, dando buenos resultados sicofísicos que se sostienen en el tiempo.

Segmento del vientre (segmento abdominal)
El vientre es "el inconsciente del cuerpo mente", depósito de sentimientos no expresados ni siquiera reconocidos como propios. Ahí habitan los sentimientos viscerales, el ser instintivo; y cuanto más estemos acorazados en la parte superior del cuerpo más reprimidos estarán estos sentimientos, y se agrava cada vez que nos tragamos algo que no podemos decir, hacer o sentir. Suele haber mucha amargura concentrada en este lugar y que se manifiesta en la toxicidad, la acidez estomacal, la alitosis, la colitis y la constipación, que hablan de la dificultad de eliminar los desechos y toxinas. La inseguridad (miedo) tiende a tensar la musculatura de esta zona, los músculos "rectos del abdomen" son muy importantes, recorren el vientre desde las costillas hasta la pelvis a ambos lados del ombligo. La coraza del vientre es de cansancio, antiguos y cansados pesares, rabias y miedos, alojados aquí por mucho tiempo. Si el vientre estuviera libre de tensión es un poderoso agente de liberación y de eliminación, podemos discriminar lo que nos puede nutrir de lo que nos resulta peligroso y canalizar esto de manera apropiada. Muchos autores consideran al vientre como fuente de sabiduría ya que conecta directamente con el inconsciente del cuerpo mente y con nuestro fluir emocional Al efectuar conscientemente los ejercicios respiratorios diafragmáticos podremos comprobar cuán estrechamente está ligado el vientre con el Diafragma por encima, y la pelvis por debajo; al estirarse el vientre se elongarán los músculos de ambas zonas y se relajarán.

Conclusión
Nuevamente podemos comprobar que cuanto más habitamos nuestra cabeza y nos disociamos del resto del cuerpo con absoluta falta de contacto, alejándonos del dolor con sentido protector, estamos más propensos a la enfermedad; que si tomamos el timón de nuestras vidas haciéndonos cargo con responsabilidad de todo lo que nos ocurre.
Quizás podemos empezar por integrar nuestro mundo interno superior (volitivo) con el inferior (instintivo) que de seguro nos guiará hacia el camino de la conciencia integrada aportando más salud a nuestro cuerpo mente.

Ya casi estamos en los finales de esta información encadenada;
No te pierdas el último segmento la "pelvis , las piernas y los pies" que seguro que en unión con los segmentos anteriores será de mucha utilidad para ti.
¡Hasta la próxima! Micaela


Bibliografía:
Trabajos Reichianos de crecimiento: María Edmonson y Nick Totton

 
Micaela Emilia Tomatis
micatomatis@fullzero.com.ar