Boletín de Kinesiología y Terapias Complementarias                                                           Número 3 


Micaela Tomatis

F i s i o t e r a p e u t a

Escuela de Medicina
de la Universidad de Córdoba.
Matrícula profesional nac. 2157, Mat.prov. Cba. 2488.

K i n e s i ó l o g a
Facultad de Ciencias Médicas de la Ciudad de Buenos Aires.

T e r a p e u t a
C o r p o r a l


M a s t e r   R E I K I


......................

Diseño
L U L U  C A R N E L L I
www.lulucarnelli.com.ar

......................

Qué le pasa a mi cuerpo con el stress? Parte III
Segmento Cervical: Cuello


Estamos llegando al final del año, los tiempos corren a pasos agigantados, y si hacemos un balance de cómo sentimos nuestro cuerpo al llegar hasta donde nos encontramos, seguro que descubriremos que estamos llenos de tensiones.
Te invito a que respires un poquito y sientas cómo está tu cuello:
    ¿sientes que se mueve libremente hacia los laterales?
    ¿puedes subir y bajar la cabeza sin problemas
    ¿sientes que tu cuello está tan tenso como en bloque?
    ¿te mareas o sientes embotamiento en tu cabeza?


Veremos qué nos dice este segmento para que pueda ayudarte
El cuello está compuesto por 7 vertebras cervicales, músculos del cuello, garganta, cuerdas vocales, músculos insertos en la clavícula y zona alta de los hombros, para algunos estudiosos comprende la cara externa de los brazos y los dorsos de las manos.

En el cuello encontramos además discos intervertebrales, con sus núcleos, vasos y nervios; la lengua y sus músculos insertos en el sistema óseo cervical, también forma parte de este segmento, con sus funciones de tragar, de tragar, hablar, expulsar con arcadas, paladear; la voz depende en gran medida del cuello, si escuchamos la voz de una persona podremos descubrir algo de este segmento en cuanto a la tensión, estrangulamiento, taponamiento; la voz es mensajera del interior del individuo.

Cabeza y tronco se unen a través del cuello, por el pasan además el sistema digestivo y respiratorio. El cuello es un angostamiento de la estructura orgánica, en el cual suele situarse la "angustia".

Me gusta pensar ¿qué sería de nosotros si tuviéramos el cuello como un periscopio, o como el cuello de una lechuza, ¿por qué pienso esto?: Una de las emociones que afecta al cuello como a todo nuestro sistema es el "miedo". En este caso el miedo que hace tensar este segmento "es un miedo en el presente" que lo lleva a la necesidad de "controlar", de tener todo bajo control . Esto rigidiza el cuello con la imposibilidad de entregar la cabeza a las manos del otro por ejemp. en el masaje.
El paciente se traga su dolor, su rabia, le cuesta llorar, gritar, teme asfixiarse, ahogarse, hay dificultad para desahogarse.

Algunos autores llaman al cuello la sede del instinto de conservación, uno de los tres lugares donde se hace efectiva la "represión". Cuando este segmento está muy acorazado expresa falta de humildad, orgullo, terquedad. Este segmento produce un corte entre la cabeza: intelecto, teorías y cuerpo: vísceras, sentimientos, praxis.

Pero aún teniendo el cuello como un periscopio, o como el cuello de la lechuza que gira 360°, que nos permitiría tener una "visión más amplia de la situación", aún así ¿se puede tener todo en absoluto control?..seguro que no.
Entonces, ¿qué debería ocurrir para tener un cuello flexible armónico y sin problemas?: el cuello debe aprender a soltarse, a entregarse, a confiar, a aprender de la "sabiduría de lo incierto", pero en realidad quien debe aprender esto es nuestra "cabeza" que se sostiene a través del cuello para no perderse. Mientras más habite un sujeto su "cabeza" y no el resto del cuerpo, más tensión habrá en su cuello.

Desde el punto de vista kinésico el exceso de tensión en el cuello llega a rectificar su curvatura normal y fisiológica,(Lordosis cervical) produciendo como síntomas: dolor de cabeza, embotamiento, vértigos y mareos, dolor y tensión en ojos y mandíbula. El tratamiento Kinésico convencional alivia la tensión , pero este alivio no se sostiene en el tiempo porque no hemos tratado las causas que lo producen. Estos acorazamientos son crónicos e involuntarios: RESPONDEN A LA LIBERACIÓN EMOCIONAL DE LO CONTENIDO Y A SU COMPRENSIÓN.

C O N C L U S I Ó N
Un tratamiento efectivo y que sostiene el alivio en el tiempo es aquél que contempla al ser en su totalidad, tratar las causas y sus efectos es una conducta inteligente para obtener salud en las diferentes etapas de nuestra vida.
Por ejemp: el masaje integral bioenergético con Shiatzu, dígito puntura, Reiki, reduce el stress a su mínima expresión, liberando las tensiones alojadas en el cuello y en todo el cuerpo, produciendo además un equilibrio psico-físico, estimulando todas las funciones vitales del organismo y lo que es mejor "aporta una nueva conciencia" en el abordaje para la salud de nuestro sistema mente cuerpo.


Hasta la próxima,
espero que este texto haya sido de mucha utilidad para tí

Micaela Emilia Tomatis


micaelatomatis@gmail.com


Bibliografía: Trabajos Reichianos de crecimiento

Si no desea seguir recibiendo el newsletter,
por favor escriba a micaelatomatis@gmail.com con el título "remover"